10.1.16

Confusiones económicas y sutilezas

Hoy he visto como un viejo amigo escribía en contra de boicots contra productos chinos, o en general combatir algo la globalización indicando que la competencia mejora los procesos de producción y que lleva siendo así desde hace 5000 años. Sus palabras exactas eran:

La globalizacion significa que podemos comprar donde mas nos convenga, por precio y calidad, eso es a la vez bueno y malo. Es bueno porque no gastaremos mas de lo necesario para tener lo que queremos. Es malo porque si no somos los productores de la mejor relacion calidad precio nadie comprara lo que ofrecemos. 
Mucha gente va a ver desaparecer su empleo porque otros en otro sitio han logrado producir lo mismo o mejor a un precio mas bajo. Esto no es nuevo , viene sucediendo hace unos 5000 años y es la especializacion de la produccion en el mundo. Hace tan solo 600 años la mejor seda, o casi la unica , venia de China. Después el proceso de producción se aprendió en Europa y se ahorró el coste de transporte. 600 años después no veo a los chinos llorar por haber perdido tan lucrativo negocio. No queda otro remedio que adaptarse. Es duro, pero la vida es asi. La sociedad occidental no puede prometer a sus ciudadanos proteccionismo contra el mundo global , porque eso es estupido y simplemente no ha funcionado en 5000 años.

Esta opinión es bastante extendida y es equivocada porque se trata de una simplificación. En el fondo en este párrafo se mezclan y confunden temas que son muy diferentes entre sí, algunos de los cuales son deseables como Humanidad y otros no lo son tanto.

Para empezar descartemos el ejemplo de la seda empleada. China efectivamente tenía en un momento determinado de la historia el monopolio de la fabricación de la seda y eso les reportaba pingües beneficios. Con muchas otras cosas ha pasado lo mismo a lo largo de la historia. Disponer de un monopolio, especialmente de una materia tan deseada como la seda, es una ventaja enorme para el productor y proporciona grandes beneficios -puedes cobrar por ello lo que quieras- pero evidentemente no se trata de algo 'bueno' para la Humanidad, ya que se produce la misma cantidad y sólo unos pocos se benefician. En muchos países hay diversas leyes anti-monopolio porque se trata de algo malo para todos. Y como ejemplo claro, cuando los países productores de petróleo se unían para forzar una subida artificial de precios no considerábamos que eso fuese bueno, eso era malvado y deseábamos que acabara. Así que el ejemplo de la seda no es el más adecuado, pues estamos hablando del final de un monopolio, no del tema central de si es bueno o no comprar al fabricante más barato.

Aún así el tema se mantiene aunque en otras formas. Los caballos como medio principal de locomoción se vieron desplazados con los motores de combustión interna e incluso se puede pensar que antes por las locomotoras. Y lo mismo se puede pensar de muchas otros avances tecnológicos que han ido desplazando medios de producción o de provisión de servicios que simplemente quedaron anticuados. Esto, la mejor tecnológica, es claramente un valor en principio positivo para la humanidad. El libre comercio es un acicate para estimular la mejora tecnológica y en general de los procesos de producción -desde el punto de vista ingenieril- y en ese aspecto es positivo. La venta al mejor precio fuerza a 'ponerse las pilas' a los productores y a buscar la mejor solución, la más eficiente. Y todos queremos eso, hasta los ecoanarquistas como yo.

El problema es que la producción no es sólo un tema de tecnología y de proceso, sino que tiene un componente de coste que es social, de mano de obra, y aquí caben 'mejoras' que son detestables y malvadas para la Humanidad. Siendo extremistas y para poner un ejemplo claro, una neta mejora en los costes de producción sería volver a los tiempos de la esclavitud del Imperio Romano. Podríamos usar ejércitos para invadir países y usar a su población como mano de obra sin pagarles nada en absoluto. O podríamos crearnos un sistema legislativo con penas que incluyesen la conversión en esclavos permanentes o temporales -léase 'Ready Player One'. Eso también reduciría el coste salarial y por lo tanto incrementaría la productividad. Finalmente incluso puedo imaginar a gobernantes lo bastante hábiles que poco a poco, por media y por educación usasen nuestro sentimiento de culpa para hacernos únicos responsables de nuestras desdichas y hacernos trabajar a los que tengan trabajo más y más por menos salario y así de la misma manera obtener un resultado parecido.

Así que mucho cuidado con la generalización y con la confianza en el libre mercado. El libre mercado no puede distinguir -porque sólo trata de productos y de precios- entre las mejoras tecnológicas o de proceso y las reducciones de coste por explotación laboral o desigualdad social.

De forma que hay que estar atentos y activos, y algunas veces un boicot a determinados productos o medios de producción no sólo es necesario sino loable.

3 comentarios:

Anónimo dijo...

Hola Juan.
Tal y como puedes re-leer en mi texto yo no hablo de boicot a productos chinos. Lo que yo he dicho, y me cito a mi mismo es : "La sociedad occidental no puede prometer a sus ciudadanos proteccionismo contra el mundo global , porque eso es estupido y simplemente no ha funcionado en 5000 años."

Estoy hablando de que cualquier proteccionismo (aka boicot) no funciona. No crea riqueza, y destruye la innovación y a la larga la riqueza.
No hablo de productos chinos, ni europeos, ni de ninguna parte.
Hablo de que ahora mismo la economía es ´bastante global´ con tendencia a ser global por completo, y tratar de proteger los productos locales es estúpido. Los productos locales se protegerán solitos si resultan ser mejores que los productos importados. Si resulta que hay un fulano en las antípodas que fabrica lo mismo que yo, pero con mejor calidad y mas barato, hasta tal punto que se lo puede vender a mis vecinos mas barato que yo y seguir ganando dinero, simplemente tiene sentido que le compren a el y no a mi.

Los diversos boicots que he visto contra productos chinos se basaban en que su calidad no era comparable a los productos locales y a que entraban en nuestro mercado con falsas promesas de calidad y sin certificaciones necesarias en la UE. Esto queda fuera de mi disertación. Yo he hablado de producir con la mejor calidad y el mejor precio.

En cuanto a tu discusión comparando petróleo y seda no me parece una comparación acertada.
Yo he resaltado que hace 600 años la seda era una industria foránea a europa, por poseer una tecnología propia. Sin embargo la materia prima existía en europa, y el precio del producto final era en su mayor parte debido al transporte. Fue sencillo importar de tapadillo unos cuantos gusanitos y unos cuantos artesanos para reproducir tan preciada industria. Con ese ejemplo pretendo demostrar que aplicar el proteccionismo (que se aplicó durante decenios) no tenia sentido.
El petróleo es una materia prima abundante en oriente y escasa (hasta la fecha) en europa. Tiene repercusiones económicas que serían objeto de otra discusión pero que no tienen nada que ver con el proteccionismo. Si quieres ponerte tu mismo un ejemplo mejor no elijas el petróleo, elije el carbón de las minas asturianas. (Y te aseguro que conozco el tema a fondo.) Gobiernos españoles practicaron un proteccionismo feroz impidiendo importar carbón de ningún sitio para que la industria minera de Asturias no se hundiera. Estupido esfuerzo. Siguió llegando carbón a España desde UK que se vendía con certificados falsos como si fuera extraido en Asturias. Sencillamente porque extraer 1 TM de carbón asturiano costaba el doble que extraer y transportar 1 TM de carbón desde UK. A pesar de este estúpido proteccionismo toda la minería asturiana acabó hundiéndose, y eso que los españoles hemos estado pagando por carbón que no se extraía mas o menos unos 30 años... y para que. Esa no es la solución. La solución era haber razonado que el carbón asturiano no era rentable porque era mas barato importarlo que extraerlo. Mejor habría sido invertir en transporte y reconvertir a los mineros en alguna otra cosa: hosteleros, forestales, o lo que hubieran querido, y ahorrar al resto del país ese patético esfuerzo.

No te me desvíes del tema. Hay tremenda evidencia de que la protección del producto local por mecanismos fuera del mercado es mala siempre. Solo tiene un sentido propagandístico y político.

Te recomiendo que te leas "The rational optimist" de Matt Ridley. No porque sus tesis te resulten nuevas, que no lo son, sino por la interesante acumulación de evidencias que expone. Una colección de hechos históricos que demuestran que los gobiernos promueven el desarrollo en la medida que favorecen la cultura y el intercambio, y destruyen el desarrollo y la riqueza en cuanto empiezan a meter la mano en el bolsillo de los pueblos por motivos estúpidos, como por ejemplo impuestos destinados el proteccionismo o impuestos destinados a mantener una administración enorme e improductiva.
Un placer.

Adolfo M. Rosas

Nor dijo...

Hola,
en la defensa del liberalismo económico que hace Adolfo (la frase final de administración enorme e improductiva, no venía a cuento, pero no podía faltar) hay algunas cosas que se escapan, en mi humilde opinión.

1. Existe una globalización de productos, pero no existe una globalización de leyes. Y en el precio del producto, como dice Juan, entra el precio de la mano de obra, que en muchos países no sigue ninguna ley de mínimos. Es decir, se produce explotación. Por eso, quizá no funcione el que un gobierno proteja los productos locales de manera artificial, pero lo que sí podría hacer un gobierno es exigir un mínimo de derechos laborales a todos los productos importados. Y si esto se hiciera, como bien sabemos, no les sería tan fácil competir con el producto local.

2. Adolfo no menciona en su discurso el tema medioambiental, y es muy serio. Que puedas comprar fruta de Nueva Zelanda a precio más barato que la local es muy loco, pero medioambientalmente lo es más. El comprar producto local reduce el transporte y el gasto energético, y esto también deberían fomentarlo los gobiernos en general.

3. Adolfo afirma que "Los productos locales se protegerán solitos si resultan ser mejores que los productos importados." Creo que eso es falaz, por que la gente no busca la calidad sino el mínimo precio (véase el famoso caso Primark), aunque el producto dure muy poco. Esto, por supuesto, es decisión del consumidor, pero volviendo al tema medioambiental, es un problema grave.

Mi visión es que lo importante aquí no son los gobiernos, si no la cultura de cada uno como consumidor. Deberían ser los consumidores los que decidieran castigar ciertos modelos, y comprar de forma responsable.

Apunto el libro de Matt Ridley.

Un saludo.

Johan Paz dijo...

Hola Adolfo,

todos los países hacen proteccionismo por razones estratégicas (no creo que sea sólo por política interior), como se puede ver por ejemplo en esta entrada de la wikipedia:

https://es.wikipedia.org/wiki/Pol%C3%ADtica_Agr%C3%ADcola_Com%C3%BAn_de_la_Uni%C3%B3n_Europea#V.C3.A9ase_tambi.C3.A9n

Por ejemplo, los norteamericanos subvencionan el algodón.

Depender del extranjero de todos los recursos primarios como la comida o la energía hace a un país vulnerable y creo que eso ya de por sí hace que los gobiernos escojan alguna forma de proteccionismo.

Pero en cualquier caso, el artículo al que contestaste sí que hablaba de productos chinos y no hay que confundir el boicot privado -que es la única medida democrática económica real que tiene un consumidor- con la subvención que representa el proteccionismo a nivel estatal.